Acogida tradicional

Grito del Monte del Gozo

Ver mapa

Comunidades autónomas

Comunidad Foral de Navarra

La Rioja

Castilla y León

Galicia

Provincias

Navarra

La Rioja

Burgos

A Coruña

Comarcas

Auñamendi

Cuenca de Pamplona

Logroño

Montes de Oca

Arzúa

Santiago

Localidades

Roncesvalles

Larrasoaña

Cízur Menor

Logroño

San Juan de Ortega

Arzúa

Santiago de Compostela

Denominación

Grito del Monte del Gozo
(gesto o expresión)

Fechas

1970 hasta 2020.
Estación: verano (julio y agosto).
Descripción
Peregrinos en el Monte del Gozo

Gestos en el Monte del Gozo

Uno de los elementos expresivos de los sentimientos del peregrino de Santiago es el grito del Monte del Gozo. Lacarra y compañía lo definían “A unos kilómetros de Lavacolla se halla situado el «Monte Gaudii» o Monte del Gozo, en una eminencia de poca altura. Este topónimo expresa el júbilo que los peregrinos experimentaban al encontrarse próximos al final de su viaje, y se repite en las cercanías de otros santuarios venerados en la Edad Media. Desde aquella eminencia veían por primera vez los peregrinos, después de tan largas caminatas, la Basílica compostelana” (Lacarra, T. II, p. 349).  Refieren las iglesias construidas con tal motivo, como la Santa Cruz por Gelmírez en 1105, una cruz del término de 1228, o la Ermita de San Lorenzo, al descender el Monte del Gozo. 

El monte del Gozo se ha definido como “un lugar de emociones intensas”, debido al sentido del paisaje espiritual: “desde ese lugar el peregrino podía contemplar la iglesia de Santiago desde lejos. El objetivo del viaje, todo el objeto que tanto ha buscado, está allí, ante sus ojos” (M.-F. Chabaud,  2004, p. 43). Lacarra y compañía afirmaban “por ser el primer lugar del largo itinerario desde donde se divisaba la Ciudad Santa, el Monxoi venía a ser también el punto donde se desataba con fuerza la emoción religiosa del peregrino” (Lacarra, T. II, p. 351).

El sacerdote peregrino boloñés Laffi incluso narra como su grupo de la alegría se pasaba al llanto, cuando en el Monte del Gozo intentaron cantar un Te Deum, prosiguieron en sollozos a los tres versillos, y “desahogado el llanto”, prosiguieron el camino cantando (Uría,  T. II, p. 351).

Esas expresiones de la alegría también se relacionan en ocasiones con otros gestos físicos y acciones. Cortés Arrese (1994, p. 96-97), recoge cómo antes de llegar a la zona era preceptivo lavarse en el río Lavacolla para recibir limpios al Santo. Cuenta como en una comitiva histórica Maniel se adelantó una legua “para ver el primero las torres, y las vi… al verlas tiré mi sombrero al aire, haciendo saber a mis compañeros que venían detrás de mi que yo veía la torre”, por la cual le nominaron rey de la expedición obsequiándole con un ramillete y luego él convidó a unos jarros de vino. 

Es posible que este tipo de comportamientos de celebración ritual de paso de esta parte del camino, no sólo del grito, sino del gesto de alegría y la celebración con vino, sean comunes a más grupos. Existe de hecho la práctica entre los peregrinos de echar a correr para ser proclamado el rey. Igualmente, los peregrinos que iban a caballo, a partir de aquí debían ir a pie, como hizo la reina Isabel de Portugal. Muchos peregrinos a partir de ahí aceleraban el paso e iban cantando himnos de alabanza al Santo (T. Martínez, 1976, p. 142).

Esa manifestación de alegría puede ponerse en relación con el resto de los sonidos emitidos durante el viaje por el peregrino. A través del concepto del paisaje sonoro podemos descubrir algunas de las referencias que refuerzan el efecto positivo de ese momento a través de los sonidos de tranquilidad y meditación emitidos en el resto del viaje por los peregrinos. En principio, suelen ser la reproducción de los sonidos de animales, silbar o gritar para expresar una alegría y – a veces cantando – reforzar el sentido de la comunidad. 

En la actualidad se ha perpetuado esta práctica inmaterial de reproducir el grito y la carrera hacia el monte. Incluso a partir de esa zona comienza ya otro paisaje sonoro, pues en el  Monte del Gozo hay un albergue con 500 personas, y otros tantos espacios con capacidad hasta para 2.000 peregrinos, lo que – sumado a la alegría de quienes se acercan al Santo – se puede relacionar con la alteración del paisaje sonoro que reproduce el grito tradicional de alegría del peregrino y otros que ciertos grupos emiten en las cercanías de la catedral de Santiago.

Si bien entre los peregrinos que andan por zonas rurales en grupos de dos a cuatro no es normal que se escuchen canciones, sus voces producen quejas en zonas urbanas (que se emiten en directo en redes como twitter), donde grupos de jóvenes de 10 pasan cantando a primera hora de la mañana, cuyos gritos multiplican la acústica de la piedra conforme se aproximan a la catedral de Santiago, despertando a sus habitantes de madrugada (especialmente en Santiago de Compostela).

Anexos

Cermeño, Ana, Twitter: @LaCerme 

Cintas, José, “El Camino VIII. Por el techo del camino francés”, Equipaje de mano, disponible en: https://www.informacion.es/blogs/equipaje-de-mano/2016/07/24/camino-viii-techo-camino-frances-7987636.html 

Cortés Arrese, Miguel , Por las sendas que conducen al sepulcro del patrón Santiago, Universidad de Castilla la Mancha, 1994.

Entrevistas realizadas por MZM a Rosa Montes Allén (peregrina 1965-2021): julio -agosto 2021.

France Chabaud,  Marie, Les chemis de Saint-Jacques de Compostelle en Espagne, NEL, Nouvelles Editions Latines, 2004 (traducción propia).

Martínez, Teodoro, El Camino Jacobeo, ruta milenaria, Vizcaya, Diputación de Vizcaya, 1976.

Murtagh, Natasha y Peter Murtag, Buen Camino! A Father-daughter Journey from Croagh Patrick, Gill & McMillan, 2011. 

Prince, Victor, Los siete principios del Camino de Sangiago: lecciones de liderazgo en una caminata por España, NY, Harper Collins, 2018 (p. 40).

Stefarniak, Hanna, Aventuras en el camino de las estrellas, Madrid, Europa Ediciones, 2020.

Vázquez Parga, Luis, en: Luis Vázquez Parga, José Mª Lacarra, Juan Uría Ríu, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid, Tip. Blass, 1949, T. I.

María Zozaya-Montes

María Zozaya-Montes mzozayam@yahoo.es

Grito del Monte del Gozo

.