Comunidades autónomas
Andalucía
Provincias
Huelva
Comarcas
Sierra de Huelva
Localidades
Cumbres Mayores
Denominación
Danza de la Virgen de la EsperanzaFechas
Lunes siguiente al domingo de Resurrección, también conocido como Lunes de AlbilloAl finalizar la Semana Santa, en la comarca de la Sierra de Huelva y otros territorios cercanos, es el momento de las romerías, una celebración que se caracteriza por unir el mundo urbano y el rural, el pueblo y el campo. Los cambios de estación, hacen estallar el mapa festivo y las romerías ocupan un lugar central principalmente en los meses de marzo, abril y mayo.
En la localidad onubense de Cumbres Mayores, el lunes siguiente al de Pascua, conocido aquí como el Lunes de Albillo, tiene lugar la romería en honor a la Virgen de la Esperanza. Entre los elementos que identifican a esta celebración destaca la danza que se realiza en honor a la patrona.
La danza en honor a la Virgen de la Esperanza se lleva a cabo principalmente en dos espacios, en el ámbito urbano (calles y ermita del Amparo) como en la zona de extramuros de la localidad (ermita de la Virgen de la Esperanza y alrededores).
En la fiesta del Lunes de Albillo, la danza participa en dos momentos, por la mañana en la recogida de mayordomos y procesión con la imagen en la ermita, y por la tarde en el cambio de varas del mayordomo, y acompañamiento del entrante de vuelta hasta su casa.
En la víspera del Lunes de Albillo, el grupo de danza interpreta en la explanada de la ermita de la Esperanza todo su repertorio. Acompañan la junta directiva de la hermandad, el mayordomo y resto de vecinos.
A la mañana siguiente, y después de que los tamborileros recorran las calles del pueblo tocando y avisando de que empieza la fiesta, los ocho danzantes acompañan a las autoridades civiles y religiosas a recoger al mayordomo. Desde allí se desplazan a la ermita de la Virgen de la Esperanza aunque antes interpretan distintas mudanzas en el interior del santuario de la Virgen del Amparo.
Una vez llega la comitiva a la ermita de la Esperanza, es el momento de la celebración de la eucaristía y posteriormente la danza vuelve a ejecutarse, en este momento, dentro de la procesión de la imagen por los alrededores de su ermita.
Cuando termina la procesión se lleva a cabo una subasta que es conocida como “del gallo” y después la imagen vuelve al interior de la ermita. En este momento la danza es interpretada por todos los que se encuentran en el templo, y el silencio de los palillos da paso a los gritos y los “Vivas” a la Virgen de la Esperanza. Así terminan los actos de la mañana.
A las ocho se reinician los actos. Dentro de la ermita, delante de la imagen, tiene lugar el “cambio de hermandad” o de mayordomos. Cuando el entrante ha cogido la vara y estandarte, los danzantes echan una nueva danza, volviendo a repetir la totalidad o mayor parte de las figuras que componen su coreografía. Finalmente abandonan la ermita, organizan la comitiva al igual que para la venida, solo que ahora presidida por el mayordomo entrante, y regresan al pueblo.
La danza depende por completo de la hermandad, que es quien costea las vestimentas y palillos, y se hace responsable de organizar a los danzantes y de enseñar a los componentes del grupo. Sin embargo, también es de destacar la figura del mayordomo, por el protagonismo simbólico que desempeña en todo el ritual: actos de recogida, preferencia en las procesiones, ritual del cambio de varas.
Se desconoce la fecha del origen “inmemorial” del culto y devoción popular a la Virgen de la Esperanza, pero debía estar afianzado al menos desde comienzos del s. XVII, si nos atenemos a las referencias que la relacionan con el Voto de la Villa (1629) y antigüedad tanto de imagen (s. XVI) como de la ermita (anterior al s. XVIII).
El grupo de danza esta formado por un número par (normalmente diez) de hombres y destaca dentro del mismo la figura del “guión” (quién abre y dirige al grupo”) y el “contraguión” (quién cierra y complementa). En la actualidad hay dos grupos, uno infantil, y otro de adultos (recuperado recientemente).
Junto al grupo de danza se encuentra el tamborilero, persona históricamente vinculado al grupo y que interpreta los toques específicos de la misma.
Respecto a la indumentaria de los danzantes indicar que estos llevan alpargatas blancas anudadas con cintas de color verde, calcetines calados de hilo blanco, pantalón corto de terciopelo verde, fajín verde, camisa de hilo blanca, jubón de terciopelo y sombrero verde de ala ancha. Destacar además que los danzantes llevan palillos decorados con cintas de varios colores.
Aunque este grupo interpreta la danza en cinco ocasiones a lo largo del año, la fecha principal gira en torno al Lunes de Albillo y la romería en torno a la Virgen de la Esperanza (lunes siguiente al de Resurrección). Junto a estos se encuentran el domingo de flores (domingo siguiente al de Resurrección), domingo de besamanos (segundo domingo después del Lunes de Albillo), el Corpus y el Domingo de la Octava.
Agudo Torrico, J., Jiménez de Madariaga, C., García Gallardo, F.J & Arredondo Pérez, H. (2010). Danzas de la Provincia de Huelva. Diputación de Huelva.
Delgado Méndez, A. (2020). “Patrimonio, territorio e identidad”. Danza y tradición más allá de las fronteras extremeño-andaluzas” en La cultura vivida. Homenaje al profesor Javier Marcos Arévalo. Ed Fundación Caja de Badajoz.
Delgado Méndez, A. (2016). Tradición y patrimonio Imágenes de permanencia y cambio en las danzas rituales onubenses. Universidad de Sevilla.
Durán Díaz, M. (1972) Apuntes históricos de Cumbres Mayores. Cumbres Mayores.
Fernández Castaño, A. (2013) Los danzantes y las danzas. Colección “Cuadernos de Cumbres Mayores. Nº 3. Imprenta Graficolor, Fregenal de la Sierra (Badajoz).
Ángel (danzante)
Rafael Cobos (Hermandad)
Aniceto Delgado Méndez anicetoatlas@gmail.com
Danza Virgen de la Esperanza. Cumbres Mayores, Huelva
.