Sonidos del camino

Canto del ramo

Ver mapa

Comunidades autónomas

Castilla y León

Provincias

León

Comarcas

Común a todas. Destaca, en el Camino, Maragatería, Valle del Tuerto, Las Matas, La Ribera del Órbigo y El Páramo.

Localidades

Gordaliza del Pino, La Milla del Páramo, Velilla de la Reina, San Justo de la Vega, Astorga, Rabanal del Camino y otros pueblos maragatos más alejados del Camino Francés. En la Vía de la Plata: Alija del Infantado, Quintana del Marco, Genestacio de la Vega, Valcabado del Páramo, La Nora del Río y Palacios de la Valduerna

Denominación

El ramo
Canto del ramo

Fechas

Nochebuena, Navidad, la Virgen del Carmen,
El Cristo de mayo, El Cristo de Septiembre,
traslados de la Virgen del Castro a Astorga.
Fiestas patronales o romerías.
Descripción
01 Ramo de los Remedios, Luyego, tipología común a toda Maragatería. Luyego, León 02 Cantando el ramo del Cristo. Alija del Infantado, León

El ofrecimiento y canto del ramo es una costumbre muy extendida en la provincia de León. 

Consiste en la preparación de un ramo que, según las localidades, es una rama de árbol o un soporte de madera o metal. En ambos casos, rama o soporte, es adornado con diversidad de aditamentos, tales como pañuelos y mantones, mantillas de acristianar, flores de papel, de tela o naturales, cintas de seda, telas blancas como enaguas antiguas, lazos, escapularios, fruta, en especial manzanas o naranjas, roscas de pan, rosquillas dulces, roscas de baño, cerros de lino, vellones de lana o cualquier objeto que pueda resultar decorativo. En gran parte de los casos el soporte del ramo portaba determinada cantidad de velas de cera, porque el ramo es una ofrenda a la imagen venerada en esa ocasión y la cera era ofrecida como dádiva, siendo en tiempos pretéritos un regalo de gran valor y destinado a iluminar el templo. Las velas suelen ir colocadas en el propio ramo.

Existen ramos en los que no se colocan velas.

El ofrecimiento de este ramo tenía lugar en el trascurso de una misa. Los casos más extendidos son los celebrados en Nochebuena o los ligados a la fiesta del patrón o patrona de la población. 

Existen ramos ofrecidos o votivos (no en Navidad), en los que un devoto ofrece un ramo en caso de superar una situación peligrosa o negativa.

En casi todos los ramos conservados en León la ceremonia de ofrecimiento cuenta con un canto entonado por un grupo de cantoras o, más raramente, cantores. La composición entonada tiene una estructura determinada, con una entrada y unas peticiones de licencia, un cuerpo central, que narra la vida del santo, Virgen o hecho religioso, la causa del ofrecimiento en los casos votivos y unas gracias o despedidas.

Estos textos, en especial en los ramos preparados para agradecer favores de la imagen,  suelen contar con un elevado número de versos nuevos, creados por alguna persona del pueblo conocedora de las reglas que rigen la redacción de estos textos.

Las melodías suelen ser heredadas, aunque es muy común y no es tradición nueva, la búsqueda de nuevas tonadas y el consiguiente cambio periódico de la misma.

En algunos casos, como en Gordaliza del Pino, donde se canta el día de la Virgen del Carmen (16 de julio) siempre se hace con el mismo texto. Los ramos (objeto) ofrecidos son dos, compuestos de roscas de baño de diferentes formas que han de ser colocadas en los soportes de una manera determinada. Lo cantan las mujeres del pueblo, ya de edad adulta.

En Astorga, en los años que es votada la Virgen del Castro, de Castrotierra de la Valduerna y se desplaza a la catedral de la ciudad astuicense, es común que algún grupo de astorganos, últimamente asociaciones folclóricas, preparen y ofrezcan un ramo, en este caso al uso de maragatería, de froma rectangular, portando gran cantidad de velas y decorado con cintas de seda de diversos colores y flores artificiales. En este caso el texto es compuesto para cada ocasión.

En Rabanal del Camino suele ofrecerse el día del Cristo de septiembre (14 de septiembre). Para que tenga lugar es necesario que una persona se ofrezca a pagarlo, debido a algún trance que haya pasado y considere que la imagen haya intercedido en su ayuda. La forma es similar a lo descrito para Astorga.

En Luyego, algo alejado ya del Camino, sigue ofreciéndose el día de Los Remedios, segundo domingo de octubre. En Val de San Lorenzo el 8 de septiembre, día de La Carballeda, patrona de la localidad. En estos pueblos de Maragatería el ramo es cantado por un grupo de mozas (chicas solteras) que entonan el ramo en el presbiterio de la iglesia una vez ha concluido la misa. La tradición en esta comarca está viva y sin visos de perderse, existiendo varias personas jóvenes que componen nuevos ramos. Como dato referido a su actualización se han dado casos de ramos cantados por hombres y mujeres a la vez.

En Alija del Infantado, Quintana del Marco, Genestacio de la Vega y otros pueblos de la Vía de la Plata destacan los ramos cantados en las fiestas de mayo, generalmente alrededor de la exaltación a imágenes de Cristo (Alija y Genestacio) o la Virgen (Quintana del Marco). En esta comarca estos ramos de mayo suelen decorarse con roscas de baño sobre telas o enaguas blancas. Las canciones del ramo cuentan con, el menos, tres melodías diferentes para cada puesta en escena, a diferencia de otras comarcas, donde se canta con una única tonada todo el ramo. El modo de cantarlo es a dos coros, empezando uno antes de terminar el otro, creando una sonoridad muy llamativa.

En esta comarca también sigue vivo el canto del ramo y aunque no aparezca quien lo ofrezca, la propia vecindad del pueblo suele hacerse cargo de ponerlo en escena.

Los ramos de Navidad son los más extendidos. En el Camino destaca el caso de Velilla de la Reina, que sigue interpretándolo en su semana cultural, coincidiendo con las fechas navideñas. En esta localidad lo ha dejado de cantar el grupo de mozas para hacerse cargo de él la asociación encargada de mantener el antruejo tradicional.

En San Justo de la Vega se mantiene un caso más excepcional, el de los ramos cantados por hombres, en concreto por los mozos. Tiene lugar en Nochebuena, el actual alcalde es el encargado de crear el texto cada año, que hace referencia a sucesos acaecidos en esos doce meses y es interpretado por los jóvenes del pueblo.

Anexos

-Alonso Ponga, J. L.: Religiosidad popular navideña en Castilla y León: manifestaciones de carácter dramático. Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1986

David Álvarez Cárcamo 618 980 395

David Álvarez Cárcamo 618 980 395

David Álvarez Cárcamo davidguisatecha@yahoo.es

Canto del ramo

.