Oficios y artesanías

Fundición de campanas

Como faros que emergen en el horizonte, los campanarios serán señales de referencia en nuestro recorrido por el Camino de Santiago, anticipándonos la presencia de pueblos y monasterios.

Ver mapa
Descripción
04 campanas 02 campanas

Fabricación de Campanas

Como faros que emergen en el horizonte, los campanarios serán señales de referencia en nuestro recorrido por el Camino de Santiago, anticipándonos la presencia de pueblos y monasterios. En su interior las campanas, emisoras de señales sonoras que con su tañer, servirán igualmente de referencia de nuestra ruta. Un sonido que ha marcado durante siglos el ritmo de la vida cotidiana de pueblos y ciudades. Las campanas han servido para indicar el horario, anunciar fiestas y celebraciones y transmitir mensajes a la comunidad mediante determinados toques que daban a conocer diferentes situaciones.

Hoy las campanas siguen presentes en nuestras vidas y su sonido nos continúa acompañando en muchas ocasiones, aunque en gran medida su función de medio de comunicación sonoro se ha ido perdiendo al igual que muchos de los toques que se ejecutaban para este fin. Pero siguen siendo un elemento simbólico en la vida de las comunidades. Y todavía existen artesanos ocupados en su fabricación que, aunque en un número reducido, conservan este oficio y siguen alzando sus campanas en las torres de las iglesias y de otros lugares públicos.

Las fabricación y uso de campanas es muy antiguo. En un principio se trataba de pequeñas campanillas. Las primeras referencias a la fabricación de estas pequeñas campanas se remontan a hace más de 7000 años, momento en el que ya en China se elaboraban en bronce con una aleación muy similar a la utilizada actualmente. En opinión del profesor Alonso Ponga parece que la campana de torre empieza a emplearse en los templos cristianos en el siglo V, generalizándose en el siglo VIII. Será a partir del siglo XII cuando dé comienzo la construcción de grandes campanarios y, con ellos, la fabricación de campanas de mayor tamaño y el desarrollo de nuevas técnicas de fundición de estas. Su simbolismo y la importancia que su presencia representa para la comunidad quedan patentes al ser consideradas como un importante botín de guerra. Baste recordar como Almanzor se lleva las campanas de la Catedral de Santiago como testimonio de su victoria, campanas que fueron utilizadas como lámparas en la Mezquita de Córdoba hasta su recuperación y devolución por Fernando III el Santo.

Además de su función de comunicación, han tenido un importante papel simbólico y ritual. Alejar malos espíritus, ahuyentar tormentas, finalidad muy arraigada en algunas localidades en la que todavía se hacen sonar para este fin, o su función de convocar a los fieles a los oficios (uso que se conserva todavía en muchos lugares), han sido algunas de estas funciones. Las campanas eran y son bendecidas mediante diferentes fórmulas como una expresión más de este valor ritual.

Su fabricación es un proceso laborioso y que requiere de un profundo conocimiento. Una labor que se viene realizando de una manera muy similar a como se hacía antiguamente a pesar de algunos avances tecnológicos que poco han modificado la esencia de este trabajo.

La labor comienza por la instalación de la terraja, una plantilla de la campana que dibuja el perfil exterior de la misma y que se coloca en un eje vertical sobre la que girará. En torno a ella se levanta un zócalo de ladrillo que servirá de pedestal y, sobre él, se inicia la construcción del macho que se realiza con ladrillo y barro y al que se le da la forma de la campana mediante la terraja; en la parte baja se encenderá fuego para facilitar el secado, a la vez que se van añadiendo finas capas de barro por el exterior que se van repasando con la plantilla giratoria hasta conseguir la forma exacta de la futura campana. El macho se recubre con una capa muy fina de una masa preparada con ceniza muy disuelta en agua que evita el pegado del mismo con la siguiente pieza del molde.

Finalizada esta labor se cambia la plantilla por otra de idéntica forma, pero ligeramente mayor, de manera que queda un espacio con la pieza ya elaborada donde se sitúa la falsa campana. Esta falsa campana se construye también de barro siguiendo un procedimiento similar al anterior, utilizando la plantilla para ajustar la forma. Una vez terminada se colocan sobre ella los adornos y decoraciones que llevará la pieza final, fabricadas de cera que se derretirá por el efecto del calor y servirá así de molde de estos elementos decorativos. Sobre esta se realizará, mediante una técnica igual a la descrita, la hembra con la única diferencia que es reforzada con alambre para evitar posibles roturas debidas al calor que va a tener que soportar en las siguientes fases. Mediante calor se procede al secado de todo el conjunto.

Mientras tanto se va preparando el foso, un hoyo donde se trasladarán los moldes para proceder a su fundición. Una vez colocados en posición y bien nivelados, su interior se rellena con tierra para garantizar su resistencia al calor. Es también el momento de colocar los herrajes que permitirán colgar la campana terminada y el badajo. Se retira la hembra que volverá a ser colocada en su posición tras quitar la falsa campana y volver a aplicar un producto que evite la adherencia del metal al barro. Queda así un espacio entre el macho y la hembra que será ocupado por el bronce fundido. Se rellena entonces todo el hoyo de tierra compactada para proteger el conjunto de las altas temperaturas y evitar que se raje. 

El siguiente paso es la preparación de los canales por donde circulará el metal fundido hasta el interior de los moldes y que se suelen construir con teja. Estos canales se calienten antes de verter el bronce. Además, deben quedar perfectamente limpios para evitar que el metal fundido arrastre tierra u otras impurezas que perjudicarían el resultado final.

Mientras, en el horno se va calentando el bronce a una temperatura que supera los 1000º hasta que pasa a un adecuado estado líquido, un proceso que requiere de varias horas. El bronce es una aleación de cobre y estaño en una proporción de 80% y 20% respectivamente, aunque estos porcentajes pueden sufrir ligeras modificaciones.

Previamente se ha preparado el tubo por el que el bronce entrará en los moldes; también unos respiradores que permitirán la salida de gases y que evitan que el conjunto adquiera una presión excesiva. Con todo ya preparado comienza el rellenado del molde vertiendo el metal fundido en los canales para que se deslice al interior del molde. Cuando se ha completado el llenado hay que dejar enfriar el conjunto para comenzar a vaciar la tierra del foso y poder extraer las campanas. A continuación se retira la parte exterior del molde, la hembra y posteriormente, el macho quedando así ya liberada la pieza. Solo falta ya pulirla y comprobar su sonido y afinación.

La fabricación de campanas fue, durante mucho tiempo, un oficio itinerante. Los maestros campaneros se trasladaban a las localidades donde eran requeridos. Ello suponía la construcción previa de toda la infraestructura de hornos, canales, hoyo, etcétera, que en muchas ocasiones se preparaba a pie de la propia torre. Durante el siglo XX esta situación va cambiando y en la actualidad se elaboran en talleres preparados para esta labor. 

Son pocos las fábricas de campanas que se conservan en la actualidad. En las inmediaciones de la Ruta Jacobea tenemos la suerte de poder encontrar dos de estos talleres artesanos, ambos con una larguísima tradición familiar como maestros fundidores de campanas: la familia Quintana, cuyas referencias en esta profesión se remontan al siglo XVII, y la familia Rivera que empieza la construcción de campanas en el siglo XIX. Ambas han sabido ir transmitiendo conocimientos y amor al oficio de padres a hijos hasta nuestros días.

Anexos

Campanas Rivera

Pol. Ind., C/ Bronce 116, 

10810 Montehermoso, Cáceres

Telf. 927 67 53 60

Mail: info@campanasrivera.es

WEB: https://campanasrivera.es/

 

Campanas Quintana

Pol. Industrial Parcela 32-34.

 34100, Saldaña. Palencia

Telf. 979892506

Mail: quintana@campanasquintana.es

WEB: https://campanasquintana.es/

Proyectos relacionados

Fundición de campanas

.