Comunidad Gitana

El flamenco

Ver mapa

Comunidades autónomas

Aragón

Provincias

Zaragoza

Comarcas

Localidades

Junta Vecinal de Garrapinillos (Zaragoza)

Descripción

El flamenco es un elemento artístico no propio del gitano pero que este ha tomado como forma de expresión cultural, de la que hace uso de manera habitual, en lo cotidiano y lo formal, siendo uno de los elementos centrales y protagonistas en buena parte de sus ritos, celebraciones y manifestaciones, logrando formar parte de la idiosincrasia gitana. La visión romaní acerca del flamenco va más allá de lo meramente musical o artístico, aporta significado y da fuerza a una serie de valores y características con las que buena parte de la comunidad se identifica en mayor o menor grado.

Como dicen algunos, el flamenco no es de los gitanos pero sí que es gitano:

Quizás sí que te voy a decir una cosa: la gente que entra al flamenco en muchos casos comparten vida con gitanos. Un alto porcentaje de la gente que hace flamenco son gitanos o tienen parentesco con gitanos. Entonces, hay algunos valores de la cultura gitana que se impregnan en esas formaciones de flamenco. Yo he vivido y he visto payos que han adquirido costumbres y formas, valores de respeto, de cierta moralidad gitana (con entonación destacada), que han adquirido a través de estar con gitanos en formaciones. Entonces se han impregnao en el flamenco, hay muchos valores, por ejemplo, hago un paralelismo con la cultura gitana. ¿El valor del respeto a los mayores? En el flamenco ocurre, si hay un mayor en una banda siempre se le da a él la última palabra dijéramos. Hombre n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

TRANSMISIÓN

La transmisión de este elemento se ha producido vía oral de generación en generación, pues hay que recordar el agrafismo histórico del pueblo gitano.

El flamenco me vino heredao de forma oral por mi padre. Hombre, n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

La manifestación de este arte dentro del pueblo gitano se realiza de una manera natural, improvisada y carente de una estructura u orden estricto, aunque es cierto que existen una serie de prácticas generales que se llevan a cabo de manera similar en muchas ocasiones como por ejemplo la formación de la “juerga” en la que existen roles diferenciados: los palmeros, tocaores o músicos, bailaores y los cantaores. A pesar de esto, los roles a menudo son intercambiables y pueden variar durante el transcurso de las fiestas o juergas.

El flamenco, como toda música de raíz o folclor, parte siempre de una forma muy cotidiana, muy del día a día. Y el flamenco ha formao parte, es la banda sonora de la vida de muchos gitanos. Hombre, n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

VALOR

Las canciones, melodías y letras del flamenco expresan sentimientos y lanzan mensajes identificativos para el Pueblo Gitano, cuentan historias a menudo relacionadas con lo cotidiano como los oficios o prácticas habituales romaníes: la canasteria, la herrería, el trato de bestias, el viaje o la trashumancia, la libertad, las bodas… etc.

Desde los cantos de faena por ejemplo, en sus labores más básicas, una de ellas es la fragua, en aquellos años los gitanos se dedican mucho a trabajar los metales, en la fragua, en los yunques. Por ejemplo, los padres de Camarón eran fragüeros, trabajaban en la fragua. Entonces, golpeando con el martillo sobre el yunque pues emitía un sonido, un chasquido que ellos llevaban un ritmo y de ahí por ejemplo tiene origen el palo flamenco de los “martinetes”, de esa cotidianidad. Luego están por ejemplo las nanas flamencas que es un palo dentro del flamenco también que les cantaban a los niños, pero con su forma, su deje flamenco. Luego, los cantos por ejemplo de boda, de los gitanos que son las alboreás o las rondeñas que también las llamamos aquí en la zona norte de España, en realidad es la alboreá. Lluego hay palos que directamente lo que es ya su nombre en sí indican totalmente… son palos bastante directos: la soleá, pues que expresa siempre desgarro, mucha melancolía, mucha pena, mucha tristeza; la de la zona de Cádiz, pues son palos que expresan mucha alegría. En las fiestas flamencas lo que se suele tocar más son las bulerías, que son palos muy rápidos y rítmicos y alegres, y los tangos flamencos, incluso alguna rumbita. Entonces como ves, son muchos los ámbitos en los que se usan pues el flamenco en el día a día. Hombre n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

El flamenco genera la posibilidad de actos que se instituyen gracias a una música que aporta significado y valor a diferentes ritos, como puede apreciarse en la boda gitana a través del palo flamenco de las rondeñas o alboreás.

“La boda verdadera gitana es cantale la rondeña. La rondeña viene con la pureza, que la mujer tiene que salir virgen, las tres rosas con el pañuelo”. (IBOR, 2012: 238)

El flamenco da lugar a la participación y a la cohesión, a expresar sentimientos de júbilo, alegría, hermandad, incluso nostalgia o tristeza dependiendo del palo flamenco utilizado. Esta unión festiva que el flamenco ha aportado durante siglos al gitano, se ha podido ver reforzada por la discriminación y represión sufrida, quedando como alternativa al no participar de fiestas, ritos y celebraciones más propios de la sociedad mayoritaria. Se podría decir por tanto que el flamenco ha proporcionado un lugar de socialización, ocio y desahogo a buena parte de la población gitana marginada, que encuentra en él un espacio propio y reconfortante, incitándolo a viajar, a hermanarse y a buscar espacios en los que poder disfrutar de él en armonía.

He ido por la música a Jerez de la Frontera, que es la ciudad más bonita del mundo, que eso es el cielo para un gitano, y sigo intentando ir a Jerez siempre que puedo. Es muy gitano y muy bonito y luego hay una cultura donde todo el mundo es igual y eso no lo he visto nunca en ningún sitio. Hombre n. 1958 en Casetas (Zaragoza)

ANTIGÜEDAD Y CONTINUIDAD

El flamenco es un arte musical, con un origen exacto siempre cuestionado, que surgió a raíz de las diferentes influencias culturales de quiénes han habitado la Península Ibérica, con unos marcos amplios en los que se ha debatido siempre y se seguirá debatiendo acerca de quién creó el flamenco, qué es y qué no es flamenco.

La referencia que tengo más lejana del porqué [del flamenco] es que aproximadamente a finales del siglo XVII llegan una serie de gitanos a la Península y en última instancia, cuando llegan a la zona del sur de España pues se asientan allí, por la zona de Andalucía, concretamente por toda la zona de Jerez, de Sevilla y se afincan allí.(…) Y ellos, cuando llegan allí ya pues traen algunos vestigios de lo que podría ser o llamarse el flamenco de hoy en día pero allí unido al folclor español, de alguna forma ellos le dan ese punto especial con sus dejes, con sus formas de canto tan particulares, con las escalas frigias que ellos traían y hacen esa mezcla que hoy conocemos como flamenco. Por eso se les atribuye al Pueblo Gitano pues esa cultura, esa música del flamenco, y es la del Pueblo Gitano la más significativa esa, sí. Hombre n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

SALVAGUARDA

El flamenco, sigue teniendo una gran importancia dentro de la cultura española y especialmente en la gitana. Por ello, a pesar del surgimiento de nuevas formas dentro del flamenco, la salvaguarda de su esencia está garantizada, pues sigue presente en el día a día de la comunidad romaní.

Con el paso de los años, el flamenco ha pasado de ser algo interno de las propias familias flamencas, gitanas o no gitanas… a partir de ciertos intérpretes que se han hecho muy famosos, a llevarse a los grandes escenarios, al gran público y fusionarse por supuesto e ir avanzando musicalmente. Pero eso, ¿en qué forma ha afectao? Porque lo que nosotros conocíamos como flamenco por ejemplo en 1800, no tiene nada que ver con lo que ya se hizo en 1980 y a partir de Camarón aproximadamente y Paco Lucía, y aún menos con lo que está pasando ahora, poco tiene que ver. Y entonces eso es que lo maman de raíz las nuevas generaciones que nacen, entonces, pues por ejemplo ahora la gente de 16, 17, 18 años puede entender por flamenco algo que hace unos años era impensable. Hombre n. 1980 en Garrapinillos (Zaragoza)

 

Anexos

DÍAZ, Luis Miguel; RIVAS, Félix A.; RODRÍGUEZ, Daniel y RODRÍGUEZ, José Francisco. Patrimonio inmaterial del pueblo gitano en dos ciudades aragonesas vinculadas al camino de Santiago: Zaragoza y Jaca. Madrid, Acción Cultural Española, 2022 (estudio inédito).

IBOR MONESMA, Carolina. Músicas y palabras en Valdejalón. La Almunia de Doña Godina, Tintaura, 2012.

MONESMA, Eugenio (dir.). Drun Lachó: gitanos en Aragón. Huesca, Pyrene P.V., 1986.

Sancho Ramo, Gerardo. «Festival Gitano. Teatro Argensola» (1978). Archivo Municipal de Zaragoza

Aragón Flamenco: https://youtu.be/OFhnkM0cBhs

Proyectos relacionados

El flamenco

.